Protocolo de atención clínica-jurídica con perfil intercultural para población migrante e indígena, con enfoque de género
Resumo
La investigación presenta el proceso de implementación del “Protocolo de
atención clínica-jurídica con perfil intercultural para población migrante e
indígena”, con enfoque de género, que denominamos “Clínica Jurídica Intercultural”,
elaborado por la Universidad Autónoma de Chile. Este estudio,
está dirigido a la comunidad científica pedagógica clínica del Derecho, de
Chile y América Latina, busca apoyar otros procesos de implementación de
clínicas jurídicas bajo perfil intercultural y de género, con ello contribuir a
la formación inclusiva e intercultural de los y las futuros profesionales del
Derecho y otras disciplinas intervinientes en la formación y asistencia jurídica
clínica. Considera una estrategia de metodología social aplicada mixta,
cuantitativa y cualitativa, bajo los enfoques de: derechos humanos, interculturalidad,
género y aprendizaje más servicio, y tres dimensiones de asistencia
jurídica, pedagógica de enseñanza clínica, jurídica e interdisciplinaria, y de
responsabilidad social. Desarrolla un nivel de madurez tecnológica desde
TRL 3 a TLR6. Más, revisión bibliográfica. Así, la presente investigación:
primero, sintetiza el estado del arte de las diversas experiencias de clínicas
jurídicas universitarias en América Latina y especialmente Chile hasta el año
2023; segundo, describe el proceso de diseño, implementación y validación,
científico aplicado, del “Protocolo de atención clínica jurídica con perfil intercultural
para la población migrante indígena” (PROACJI) de la Universidad
Autónoma de Chile; tercero, sintetiza los principales resultados del
proceso de diseño, implementación y validación indicado.
atención clínica-jurídica con perfil intercultural para población migrante e
indígena”, con enfoque de género, que denominamos “Clínica Jurídica Intercultural”,
elaborado por la Universidad Autónoma de Chile. Este estudio,
está dirigido a la comunidad científica pedagógica clínica del Derecho, de
Chile y América Latina, busca apoyar otros procesos de implementación de
clínicas jurídicas bajo perfil intercultural y de género, con ello contribuir a
la formación inclusiva e intercultural de los y las futuros profesionales del
Derecho y otras disciplinas intervinientes en la formación y asistencia jurídica
clínica. Considera una estrategia de metodología social aplicada mixta,
cuantitativa y cualitativa, bajo los enfoques de: derechos humanos, interculturalidad,
género y aprendizaje más servicio, y tres dimensiones de asistencia
jurídica, pedagógica de enseñanza clínica, jurídica e interdisciplinaria, y de
responsabilidad social. Desarrolla un nivel de madurez tecnológica desde
TRL 3 a TLR6. Más, revisión bibliográfica. Así, la presente investigación:
primero, sintetiza el estado del arte de las diversas experiencias de clínicas
jurídicas universitarias en América Latina y especialmente Chile hasta el año
2023; segundo, describe el proceso de diseño, implementación y validación,
científico aplicado, del “Protocolo de atención clínica jurídica con perfil intercultural
para la población migrante indígena” (PROACJI) de la Universidad
Autónoma de Chile; tercero, sintetiza los principales resultados del
proceso de diseño, implementación y validación indicado.
Texto completo:
PDF (Español (España))DOI: https://doi.org/10.5102/rbpp.v14i3.9935
ISSN 2179-8338 (impresso) - ISSN 2236-1677 (on-line)