ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA COMPLEJIDAD DE LAS ORGANIZACIONES: ALCANCES EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA CORRUPCIÓN

Louis Valentín Mballa, Juan Ignacio Barajas Villaruel

Résumé


El objetivo de este artículo es documentar la pertinencia del análisis y de la síntesis en la investigación sobre la complejidad de los fenómenos sociopolíticos, económicos y culturales, es decir, organizacionales. La conceptualización de la complejidad en el entorno organizacional, para la comprensión de las politicas públicas y cualquier otro fenómeno social, se fundamenta en un acercamiento integral, holístico y dinámico que pone a la luz, las potencialidades, deficiencias, fortalezas, debilidades, contradicciones, racionalidades y enigmas de dichos fenómenos sociales. La originalidad de este manuscrito se fundamenta en que una aproximación a los fenómenos objetos de investigación, desde el prisma de la complejidad tiende a revelar una convergencia no programática, pero inequívoca entre los subsistemas/unidades que generan el problema sujeto estudio. Es por eso que, tomando como ejemplo el fenómeno de la corrupción, logramos plasmar los alcances epistemológicos del análisis y de la síntesis. Para conseguirlo, se ha manejado el argumento central/hipótesis/supuesto de que, los principios epistemológicos del análisis y de la síntesis desde una perspectiva multi, inter y transdisciplinaria se vuelven fundamentales para redimensionar los alcances de la complejidad de las organizaciones contemporáneas, al establecer nexos de intercomunicación entre las unidades de análisis de los problemas o fenómenos sociales. Bajo una metodología de análisis cualitativo y de revisión de literatura, llegamos a la conclusión de que un acercamiento sistémico de los problemas públicos como lo es la corrupción, a través del análisis y de la síntesis, responde a un tipo de estructura en funcionamiento como resultado de una acción conjugada de varios actores.

Mots-clés


complejidad; Análisis; Síntesis; Corrupción; Método analítico-sintético, Organización

Texte intégral :

PDF (Español (España))

Références


ARIAS, G. 2021). Diseño y metodología de la investigación. Perú: Enfoques Consulting

BEHAR, R. D. (2008). Introducción a la Metodología de la Investigación. Medellín: Editorial Shalom.

BLOJ, Cristina (1998). De las necesidades y derechos a las políticas. Investigaciones antropológicas y políticas sociales, Nueva Sociedad Nro. 156 Julio-Agosto. pp. 143-155.

CÁRDENAS R., MARÍA L. Y RIVERA R., JOSÉ F. (2004). La teoría de la complejidad y su influencia en la escuela. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Núm. 9. pp. 131-141.

COHEN, N. Y GÓMEZ R. G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué?: la producción de los datos y los diseños. México: CLACSO.

COLELLA, G. G. (2011a), “Introducción a la idea de organización y complejidad en el pensamiento de Edgar Morin”, en Leonardo G. Rodríguez Zoya (coord.), Exploraciones de la complejidad. Aproximación introductoria al pensamiento complejo y a la teoría de los sistemas complejos. Buenos Aires: Centro Iberoamericano de Estudios en Comunicación, Información y Desarrollo.

CÓRDOVA, C. M. (2021). Metodología de la investigación. Trujillo: Universidad Católica de Trujillo.

Eslava Rincón J. y Puente Burgos C., A. P. (2003). Análisis de las políticas públicas: Una aproximación desde la teoría de los sistemas sociales. Centro de Proyectos para el Desarrollo. Cendex. ASS/ DT 003-03.

Gilli Juan José (2014). La corrupción: análisis de un concepto complejo. Revista de Instituciones, Ideas y Mercados Nº 61, pp. 39-63.

GUBA, E.G. (1990). The paradigm dialog. London. Editorial Sage.

HERNÁNDEZ-SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ, C. Y BAPTISTA, L. M. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México: McGraw-Hill.

Hopenhayn, M. (2003), Necesidades humanas y desarrollo: un enfoque sistémico. En C. F. Toranzo-Roca (coord.), Necesidades básico y desarrollo (pp76-92). Santiago-Chile: Ilpes.

Jiménez Cabrera, Diego (2019). Corrupción, integración y regionalismo en las relaciones internacionales: una discusión de los sustentos de su necesidad causal. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, vol. 14, núm. 2, pp. 11-32, 2019.

LOPERA, E. et al. (2010). El método analítico como método natural Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, vol. 25, núm. 1.

MBALLA L. V. (2017). Políticas públicas y complejidad: en búsqueda de soluciones a los problemas públicos. México. MA Porrúa.

MBALLA, L. V. (2022). Experiencia en investigación: los avatares de mi camino hacia la generación, producción y difusión del conocimiento. Nau Yuumak Avances de Investigación en Organizaciones y Gestión. Volumen 1, Número 2. pp. 23-43.

MBALLA, L. V. HERNÁNDEZ, I., y DÁVALOS, V. (2022). “Principios de la complejidad: antídoto de la linealidad y del reduccionismo en la realidad organizacional”, en Mballa, L V et al. Principios y sistemas de la complejidad en la realidad organizacional Tomo I: Abordaje teórico-conceptual y principios de la complejidad. México: Plaza y Valdés.

MIER, R. (2002), “Complejidad: bosquejos para una antropología de lainestabilidad”, en Rafael Pérez-Taylor (comp.), Antropología y complejidad. Barcelona, Gedisa.

MILAGROS, E. R. (2019). Deconstrucción: un transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad, Sinergias Educativas, vol. 4, núm. 2, 2019.

Miranzo Díaz Javier (2018). Causas y efectos de la corrupción en las sociedades democráticas. Revista de la Escuela Jacobea de Posgrado. Nº 14, junio 2018, págs. 1-26.

MORIN, E. (1977), Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Gedisa.

Parsons, T. et al. (1951). Toward a General Theory of Action. Cambridge: Harvard University Press.

REYNOSO, C. (2007), Edgar Morin y la complejidad: elementos para una crítica. Buenos Aires: Grupo Antropocaos.

RÍOS-OSORIO, L. A. (2010). Deconstrucción-construcción-reconstrucción de conceptos como ontología de la investigación científica. Hechos Microbiol. 1(2); 49-53.

RIVERA, F. C. (2004). El imperativo categórico en la fundamentación de la metafísica de las costumbres”. Revista Digital Universitaria, vol. 5, núm. 11.

ROMERO, P. C. (2007), “Paradigma de la complejidad, modelos científicos y conocimiento educativo”, Ágora digital, núm. 6.

Tayler Wilder (1996). La problemática de la impunidad y su tratamiento en las naciones unidas - notas para la reflexión. Reiista IlDH, Vol. 24, pp. 185-2013.




DOI: https://doi.org/10.5102/rbpp.v15i2.9937

ISSN 2179-8338 (impresso) - ISSN 2236-1677 (on-line)

Desenvolvido por:

Logomarca da Lepidus Tecnologia